lunes, 12 de julio de 2010

Resumen de Noticias Judiciales y Legislativas de la Semana Que Paso: “DE ESTO TAMBIÉN SE HABLA”

PROCESO LABORAL. PARTIDO NACIONAL PRESENTA PROYECTO ALTERNATIVO: El Senador Sergio Abreu (Alianza Nacional) presento un proyecto derogando los artículos de la ley de abreviación de los procesos laborales que la Suprema Corte declaró inconstitucionales en el único fallo emitido hasta el momento. Los artículos declarados inconstitucionales, se establece que si el actor de la demanda no se presenta a la audiencia sin justificación, el caso debe archivarse. En el proyecto de Abreu, se establece que en este caso se "tendrá como desistimiento de su pretensión", lo que implica que no podrá volver a presentar la demanda. Otro cambio propuesto es en los plazos para la apelación y la segunda instancia. En la ley se fijan cinco días para interponer el recurso de apelación contra la sentencia en primera instancia; en el proyecto de Abreu el plazo es de diez días.

Además, se baja de $ 81.000 a $ 30.000 el monto por el cual los juicios deben sustanciarse en instancia única. Otro cambio es la fijación en 15 días en lugar de diez para la convocatoria a audiencia, se habilita al juez a prorrogar la audiencia por motivos justificados, y se establece que la sentencia definitiva admitirá recurso de aclaración y de ampliación.


 

ENVIARAN AL PARLAMENTO PROYECTO DE LEY SOBRE PUBLICIDAD OFICIAL: Antes de fin de mes, el Poder Ejecutivo enviará al Parlamento un proyecto de ley que establece una serie de regulaciones para los procedimientos de asignación de publicidad oficial. La iniciativa del gobierno apunta a reflotar una idea impulsada al finalizar la pasada legislatura por la bancada de diputados del Frente Amplio, pero que por falta de tiempo no fue tratada. El proyecto de ley establece criterios para la distribución de publicidad de manera que las contrataciones no sean arbitrarias ni discriminatorias. Para eso, la iniciativa incluye una definición jurídica del concepto de publicidad oficial y regula los procedimientos que se deben seguir para otorgar campañas publicitarias. Se prevé la creación de una Unidad de Aplicación que podrá realizar estudios y encuestas que permitan a cada ordenador de gasto conocer el mercado de medios. Ese organismo también estará facultado para aplicar sanciones a los jerarcas que asignen publicidad sin cumplir los procedimientos. La iniciativa está pensada para ser aplicada en todos los organismos estatales, paraestatales y empresas con participación del Estado, así como en los gobiernos departamentales.


 

PROYECTO DE LEY RELATIVO A CARGOS DE ALCALDES: El Senado aprobó ayer un proyecto de ley para que los alcaldes que tienen otro cargo público lo puedan "reservar" durante los cinco años de gobierno. El proyecto de ley, que venía de Diputados, equipara las incompatibilidades e inhibiciones de los cuatro concejales de cada municipio con las de los ediles. Esto es, podrán mantener otro cargo público. Pero les otorga a los alcaldes la misma prohibición que a los intendentes, que no pueden tener otro cargo en el Estado.


 

ARMADA ENTREGO INVESTIGACION ADMINISTRATIVA A LA JUSTICIA: El Ministro de Defensa, Luis Rosadilla, entregó a la jueza especializada en crimen organizado Graciela Gatti un informe interno elaborado por la Armada sobre el caso donde quedó en evidencia el manejo irregular de los recursos públicos administrados por la fuerza naval. Rosadilla reiteró que en cuanto tomó conocimiento del presunto mecanismo ilícito que se viene empleando en la Armada desde 2008, dio dos órdenes: una de ellas es investigar "a fondo" el caso y la otra es trasladar todo a la Justicia dándole las mayores facilidades para que actúe.

En el ámbito parlamentario, el Presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Representantes, Luis Amy, planteo solicitar a la Auditoría Interna de la Nación (AIN) intervenga sobre los recursos de la fuerza de mar y transparente todo el manejo que en los últimos años ha presentado posibles irregularidades que ahora indaga la Justicia y la propia fuerza.


 

INVESTIGAN CONTRATO DE GESTION DEL CASINO NOGARO: La Juez especializada en crimen organizado Graciela Gatti y el fiscal Ricardo Perciballe investigan la existencia de presuntas irregularidades en el contrato firmado en 2009 entre la Dirección General de Casinos (DGC) y una empresa privada para gestionar el casino del Hotel Nogaró de Punta del Este. Hasta ese momento la sala de juego era administrada exclusivamente por el organismo estatal. El caso se inició en octubre de 2009, cuando la Federación Nacional de Trabajadores del Juego (Fenaju) presentó una denuncia pidiendo que se investiguen las características del contrato firmado entre la DGC y la empresa Vidaplan S.A. (que gestiona el casino del Hotel Mantra en un sistema mixto con el Estado) y que comenzó a aplicar la misma modalidad en el Nogaró.

Hasta llegar al acuerdo con Vidaplan S.A., la DGC gestionaba el casino Nogaró alquilando el local a la familia Sagasti. Sin embargo, cuando venció el contrato de arrendamiento, la empresa que gestiona el Mantra llegó a un acuerdo con los arrendatarios y propuso a la DGC iniciar una explotación mixta. Según la denuncia de la Fenaju, eso implicó que la DGC pasara a pagar diez veces más de lo que abonaba mensualmente por el alquiler de local, por el 42% del total de las ganancias, dijo el presidente de la gremial, Leonel Revélese. La Fenaju también cuestiona que la DGC acordó una asociación para gestionar una sala sin realizar un llamado a interesados.

El acuerdo entre la DGC y Vidaplan S.A. estableció que en el edificio del Nogaró se construirá un "complejo turístico de nivel internacional", cuya inversión rondará los US$ 18 millones. En marzo pasado, el MEF resolvió pagar a la empresa US$ 7.000.000 por concepto del arrendamiento del local por el período enero-diciembre de 2010. El Tribunal de Cuentas de la República (TCR) observó ese gasto, pero luego levantó los cuestionamientos.


 

PRESENTARON PROYECTO RELATIVO A CONCURSOS DE FUNCIONARIOS ESTATALES: El Secretario de Presidencia, Alberto Breccia, recibió el pasado miércoles la propuesta de ventanilla única para los ingresos y ascensos en el Estado, del diputado nacionalista Pablo Abdala. La propuesta apunta a la creación de una Comisión Nacional de Concursos, Ingresos y Ascensos en el ámbito del Poder Ejecutivo, que analice y defina todos los ingresos y ascensos en la Administración Central. Dicho organismo estaría integrado por tres miembros elegidos con venia aprobada por dos tercios del Senado y contaría con autonomía técnica.

Para cada caso a estudio, la comisión tendría dos delegados del Ministerio respectivo con voz pero sin voto, que darían asistencia técnica. Todos los aspirantes que se presenten para un cargo quedarían anotados con sus cualidades laborales en un registro público al que puedan acceder organismos públicos y privados que necesiten personal.


 

INCENDIO Y TRAGEDIA EN LA CARCEL DE ROCHA: Un incendio desatado por un supuesto cortocircuito provoco la muerte de 12 reclusos de la cárcel de Rocha y heridas de diversa entidad en otros ocho. Se trató de la peor tragedia ocurrida en una cárcel uruguaya. Según pericias preliminares de Bomberos, el incendio comenzó a las 3.30 horas del jueves en la cuadra 2 de la cárcel rochense. Ese pabellón tiene siete por cuatro metros de dimensiones. Alojaba a 20 reclusos. A las 3.43 horas, el destacamento de Bomberos de Rocha recibió un llamado proveniente de la cárcel. Apenas siete cuadras separan a ambos edificios.

La cárcel de Rocha ocupa el segundo lugar en el ranking de penales más hacinados del país. Cuenta con 70 plazas y aloja a 174 reclusos en un edificio vetusto, dijo el comisionado parlamentario Álvaro Garcé en su último informe de agosto del año pasado. Es decir, tenía un hacinamiento de un 290%. Los tres guardias abrieron la puerta de la cuadra 2 luego de escuchar una explosión.

El subjefe de Policía de Rocha, Celson Sosa, negó que el guardia-cárcel hubiera tardado en abrir la celda, porque el fuego no se extendió a la cuadra 1. Agregó que el policía tuvo que traspasar dos portones de seguridad hasta llegar al pabellón incendiado. También reconoció que el penal no posee sistemas efectivos para apagar incendios. "Tenemos cosas elementales que no están para apagar un siniestro de gran magnitud", expresó. Según fuentes del Sindicato Único de Policías del Uruguay (Supu), un informe de Bomberos fechado en noviembre del año pasado señalaba que la cárcel de Rocha padecía de problemas en las instalaciones eléctricas y carecía de suficientes medios para sofocar un siniestro. Por ende, el penal no contaba con la habilitación de Bomberos, dijeron las fuentes. La mayoría de los reclusos fallecidos eran jóvenes y oriundos de Rocha. Entre el 2009 y la fecha, murieron en Uruguay 79 presos por causas violentas.

El 23 de abril de este año, la asesora en materia carcelaria de Bonomi, Gabriela Fulco, expresó que la cárcel de Rocha iba a ser cerrada a corto plazo y los presos iban a ser trasladados a Maldonado. La tragedia en Rocha ocurre mientras en el Senado se encuentra el proyecto de ley de emergencia carcelaria, que será votado la próxima semana. Las cárceles uruguayas cuentan con unas 5.000 plazas y alojan a 9.100 reclusos.


 

SANCION ADMINISTRATIVA A INSPECTORES DE TRANSITO DE LA IMM: La ex intendenta Hyara Rodríguez, en uno de sus últimas actos de gobierno, sancionó a tres de los cinco inspectores municipales de tránsito, sumariados, exonerando de pena al conductor de la unidad de Tránsito que participó en el operativo y a otro inspector por entender que no participaron en el incidente. Todo comenzó cuando la ex intendenta Rodríguez informó en marzo de éste año que iniciaría un sumario a los funcionarios implicados en el procedimiento en el que fue multada la ciudadana Silvia Ibarra, entre otras cosas por no llevar cinturón de seguridad al momento de ser detenida.

El inspector que fue grabado en vídeo diciendo "somos la ley y podemos hacer lo que se nos antoje" y el jefe del procedimiento recibieron suspensiones de tres meses, considerando que tienen responsabilidades graves. Un tercer funcionario recibió una sanción de 45 días. El presidente de Adeom, Álvaro Soto, consideró "sorpresiva" y "excesiva" la sanción aplicada por la Intendencia a los inspectores municipales de Tránsito que fueron filmados por una ciudadana en un polémico procedimiento. "Fue una sorpresa el hecho de que la intendenta Hyara Rodríguez haya firmado la resolución en su último día en el cargo. Y la sanción nos parece excesiva, pese a que el tema lo vamos a tratar en el Ejecutivo".

NORMAS DE INTERES PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL (SEMANA DEL 5 AL 9 DE JULIO DE 2010).

DECRETO 199/010 IMESI COMBUSTIBLES DE FRONTERA: Publicado en el Diario Oficial el 6 de julio (Nº 28.010): Por el cual se sustituye el art. 1º del Dto. 398/007 con la redacción dada por el Dto. 350/009, por el que dispone que para los combustibles de frontera se reduce el monto del IMESI correspondiente a la Nafta Premium 97 SP, Nafta Super 95 SP y Nafta Especial 87 SP, en el importe que surja de aplicar el 28% al precio de venta. Se derogan los Decretos 408/009 y 96/010.

    

    VALOR IPC e IMS: Publicado en el Diario Oficial el 6 de julio (Nº 28.012): Por el cual se establece el Indice de Precios del Consumo (IPC) correspondiente al mes de junio 2010 en 291,17 y el Indice Medio de Salarios (IMS) correspondiente al mes de mayo en 2010 en 126,84.

lunes, 5 de julio de 2010

Resumen de Noticias Judiciales y Legislativas de la Semana Que Paso: “DE ESTO TAMBIÉN SE HABLA”

MTSS PREVEE ENVIAR PROYECTO ALTERNATIVO A LA LAPL: El Ministerio de Trabajo impulsará la modificación de la ley de abreviación de procesos laborales (LAPL), luego de la declaración de inconstitucionalidad de la Suprema Corte respecto a dos de sus artículos. Una vez que haya pasado un plazo razonable y con la acumulación necesaria de fallos, nuestra idea es enviar rápidamente al Parlamento un proyecto de ley que recoja las resoluciones de la SCJ y modifique aquellos aspectos que fueron considerados inconstitucionales, afirmó el Ministro de Trabajo, Eduardo Brenta.


 

APRUEBAN MODIFICACION A LEY DE ALCALDIAS: El parlamento aprobó una modificación en la ley de descentralización que creó las alcaldías que le permitirá a los concejales, que deben ejercer como voluntarios, mantener sus cargos públicos. El diputado frenteamplista Aníbal Pereyra, coordinador de bancada del FA, explicó que "si no se corregía se podía dar la paradoja, por ejemplo, de que un edil local siendo funcionario público podía integrar la Junta Local; pero un concejal no, siendo honorario y teniendo funciones similares". "En el caso del alcalde, se establecen las mismas incompatibilidades que el intendente municipal. Si es funcionario público tiene que renunciar al cargo: o asume como alcalde y renuncia a su función, o sigue en las funciones públicas y no asume como alcalde", agregó.


 

    SUPREMA CORTE PROPONE REMUNERAR PROCESADOS QUE ACEPTEN REALIZAR TRABAJOS COMUNITARIOS:
La Suprema Corte SCJ sugirió que al proyecto de ley de Penas y Medidas Alternativas a la Reclusión, a estudio del Parlamento, se le agregue un inciso donde se establezca un sistema de remuneración para los procesados que acepten realizar trabajos comunitarios para no ir a prisión, a través de un sistema con el Patronato de Encarcelados. El proyecto de ley establece que los jueces, en casos de delitos leves, no ordenarán la prisión preventiva de los procesados.

La intención de la SCJ es ampliar el funcionamiento de la Oficina de Supervisión de Libertades Asistidas, una dependencia del Ministerio del Interior y que desde principios del año pasado está realizando una experiencia piloto con algunos juzgados penales de Montevideo. Sería bueno incorporar esa oficina al proyecto de ley "para que los jueces puedan vincularse jurídicamente en forma positiva con ella y seguir adelante con este plan que en principio era piloto y ahora puede ser generalizado".


 

PODER JUDICIAL SOLICITARA MAS RUBROS EN LA LEY DE PRESUPUESTO: El Poder Judicial pretende aumentar su presupuesto para el quinquenio en 20,5% para el rubro sueldos, según resolvieron el lunes los ministros de la Suprema Corte. El gasto en retribuciones de magistrados, actuarios, defensores de oficio y funcionarios administrativos, representa el 82% del total del presupuesto de la Corporación. El 18% restante se divide en gastos de funcionamiento e inversiones. El presidente de la SCJ, Jorge Chediak, señaló que de aprobarse el mensaje presupuestal, el incremento se establecerá de forma promedial para los funcionarios de todas las categorías y escalafones.

En tanto, la Asociación de Funcionarios Judiciales realizó el pasado miércoles (último día hábil antes del inicio de la Feria Judicial Menor) un paro general parcial sorpresivo, con el objetivo de que la Corporación retome el diálogo para seguir negociando el presupuesto.


 

BPS ADVIERTE SOBRE CONSECUENCIAS RELATIVAS A UNIPERSONALES: El Directorio del BPS resolvió que de aprobarse el proyecto de ley que elimina el artículo 178 de la ley 16.713 -que regula aspectos de los contratos y fiscalización de las unipersonales-, en caso de encontrar un trabajador en relación de dependencia encubierta, sancionará a la firma con el pago retroactivo de los aportes hasta la fecha en que se haya ratificado la ley. Si bien el proyecto de ley "no elimina las unipersonales ni deroga ni cambia la forma de tributar", si "elimina los privilegios de las empresas para evadir. "Encubrir trabajo dependiente se hace hoy y se podrá hacer en el futuro lo único que se le quita es el permiso para evadir que da el 178 porque dice que si se registró como unipersonal el BPS debe probar lo contrario que es lo opuesto que se hace en todas las demás situaciones. Además da permiso para evadir porque si te descubro sólo te puedo cobrar desde el mes siguiente y no desde el origen, pese a que si yo descubro que un trabajador esta en negro hace diez años le cobro a la empresa por los diez años".

La derogación del artículo 178 echa por tierra que "si se hace un contrato y se registra en el BPS, entre una empresa y una unipersonal real o supuesta se debe de suponer que se está ante un trabajo independiente". En segundo lugar que "si el BPS descubre que en realidad era un trabajo dependiente encubierto recién se cobre desde el mes siguiente al que se descubrió el fraude". Y en tercer lugar, explicó, se derogará lo referente a que "se podrán hacer contratos de este tipo con ex trabajadores de una empresa reestructurada".


 

    EL GOBIERNO DISPUSO LA INTERVENCION DEL HOSPITAL ITALIANO: El gobierno resolvió la intervención del Hospital Italiano por 60 días, mediante la firma del Decreto por el Presidente José Mujica el pasado jueves.. Durante ese período, el Estado garantizará el cobro de sueldo a los funcionarios y estudiará las propuestas de compra que están arriba de la mesa: una de la mutualista Universal y otra de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). El Ministro de Salud, Olesker, afirmó que la situación de deterioro del Hospital es consecuencia de la mala administración de sus autoridades, y concluyó que la intervención es un mensaje del gobierno que debe servir como "antecedente" sobre "el reclamo de eficiencia en la gestión del sector privado".

Aunque la ley habilita a estudiar la futura situación del Hospital Italiano durante un plazo de seis meses prorrogable por otros seis, el gobierno decidió darse 60 días para que la comisión interventora se pronuncie sobre la situación a futuro estudiando las dos propuestas, que son los de la Universal y la de ASSE. Entretanto, el gobierno pidió a la mutualista Universal que continúe abonando los servicios arrendados al Italiano, porque "parte de la viabilidad de la transición económica está que siga generando los recursos como antes, aún en un panorama que sea deficitario". Por el Decreto se dispuso el desplazamiento de las actuales autoridades del Hospital, y se designo en la comisión interventora a un representante de los trabajadores.

El gremio de funcionarios del Hospital Italiano ya ha demostrado su explícito respaldo a ASSE para que sea el administrador del Hospital Italiano. ASSE necesita camas y es el mayor acreedor de la institución. Luego de conocida la noticia, los funcionarios advirtieron que en tanto no se defina cómo se van a pagar los salarios y el aguinaldo van a continuar ocupando las instalaciones del centro asistencial.


 

NO ABONARAN ASIGNACIONES FAMILIARES SI EL MENOR NO ASISTE AL CURSO: El primer movimiento del nuevo Consejo de Educación Primaria (CEP) fue el anuncio de una campaña para bajar el ausentismo escolar. Informarán al BPS sobre las inasistencias de los alumnos para que se les congele el cobro de la asignación familiar a los padres. Todos los años unos 4.000 de los 385.000 alumnos de Primaria abandonan el sistema antes de culminar el año lectivo. La situación se concentra en la última etapa del ciclo escolar en alumnos que tienen más de 12 años. Además el CEP sabe que cuando finalicen las vacaciones de julio más de 5.000 de los 83.000 alumnos de educación inicial (3, 4 y 5 años) no volverán a sus escuelas. Se realizará un control administrativo de las inasistencias "más estricto", una campaña publicitaria y la incorporación de sanciones a los responsables de los niños que no los envíen a estudiar o que lo hagan en forma discontinuada.

La reglamentación de Primaria determina ante el ausentismo que el Director solicite a la Comisión Fomento de la escuela que se ponga en contacto con los responsables del niño. En caso de no obtener respuesta, se debe poner en antecedentes a los servicios sociales de la Anep. En algunos casos coordinan con el Mides. Si las partes actuantes prueban que los padres impiden a los alumnos concurrir a clases, están habilitadas a formular una denuncia en la seccional policial de la zona. Hasta ahora el control de asistencia escolar se realizaba en el comienzo del período escolar, pero no se continuaba durante el año lectivo.


 

PREOCUPA A EXTRANJEROS LIMITACION A ADQUISICIÓN DE INMUEBLES RURALES: Algunos extranjeros que tienen tierras en la frontera se "preocuparon" con el anuncio que hizo el Poder Ejecutivo de insistir con el proyecto que quedó trunco en la legislatura pasada para limitar la compra de campos. La inquietud de estos inversores es saber cómo quedaría su situación una vez que la ley se apruebe si se mantiene en todas sus condiciones el proyecto del gobierno anterior.

El subsecretario de Ganadería, Daniel Garín, adelanto que el Ejecutivo iba a "insistir" con el proyecto que limita la propiedad de la tierra para los extranjeros en la frontera. El proyecto de ley que envió al Parlamento la administración de Tabaré Vázquez había fijado una franja de 20 kilómetros en la frontera donde los extranjeros no iban a poder tener campos. En caso de que un extranjero deseara adquirir tierras debía realizar un trámite de ciudadanía en un plazo de 15 años. La medida era retroactiva con lo que los propietarios de tierras actuales deberían gestionar su ciudadanía legal. Ello implica, entre otros factores tener residencia de al menos tres años. No obstante, el proyecto incluía un mecanismo de excepcionalidad similar al utilizado para las Sociedades Anónimas, de forma de no ir en contra de las inversiones extranjeras en caso de que alguno no pueda cumplir con el requisito.


 

    CONSEJO SUPERIOR TRIPARTITO:
El Gobierno elevó de 20% a 25% su propuesta de ajuste del Salario Mínimo (SMN) para el próximo 1° de enero y eleva del 50% al 55% el aumento en el quinquenio de la remuneración básica. Pese a esto, y al inminente inicio de la negociación sectorial, los empresarios y trabajadores siguen sin acuerdo sobre los criterios salariales.

La nueva fórmula establece que el primer ajuste tendría un incremento de 5 puntos porcentuales sobre la propuesta inicial del Poder Ejecutivo de 20%. Posteriormente los aumentos serían del 20% (el 1° de enero de 2012) y del 10% (el 1° de enero de 2013). Para que esta erogación no recaiga sobre las empresas, el gobierno eliminará el pago del complemento de cuota mutual.

El Pit-Cnt, que pretendía el crecimiento del 50% en dos años y no en tres, valoró positivamente la propuesta ya que en los hechos, lograría una mejora de 45% entre 2011 y 2012. Con mesura, los empresarios también dieron su aval inicial al planteo. Si bien habrá que analizar este punto "en la interna", se admitió que al menos se busca una fórmula que "satisfaga a ambas partes", al aplicarse la eliminación del complemento de cuota mutual.